domingo, 12 de mayo de 2019

La exposición "Miradas" de Leandro Gutirrez Soto

La Nueva Galería de Arte que hemos abierto en la Calle Toledo en Ciudad Real acogío desde desde el Viernes Santo la exposición ‘ Miradas’, con pinturas donde se muestra la labor del pintor y amigo Leandro Gutierrez Soto. Esta exposición es la primera de muchas que hacemos en esta galeria y esperamos que el autor remita sorprendiéndonos aún mas con sus obras.




En la mañana del viernes santo se inauguraba la exposición ‘Miradas´, que albergará la galeria de arte calle toledo de 12 de abril hasta el próximo 21 de abril. La exposición se compone de 20 cuadros de Leandro Gutierrez soto. ‘Miradas’ exposición de retratos donde el foco principal son las miradas. Sin lugar a dudas, la parte más importante de un retrato.

Vemos como se produce un juego conceptual, entre la subjetividad de la mirada del espectador y la mirada del retrato. Un juego que confluye en el mismo punto, en un punto donde comienza un diálogo privado entre ambos. 

Un diálogo, donde el artista plástico ha participado con anterioridad y, que a su vez, es diametralmente opuesto al del receptor.

La inspiración, según el autor, son todas esas horas en las que este pasa frente a sus alumnos enseñándoles, corrigiéndoles, charlando con ellos y, gracias a esto, el resultado en esta exposición que, según el autor, sólo es el comienzo de una serie.










































 ¿Quieres sabes más de este autor?  Http://be.net/leguso
   O comprar alguna de sus obras : https://leandro-gutierrez.artelista.com/







domingo, 20 de mayo de 2018

Siembra




Siembra.

No mires las cosechas ajenas, siembra la tuya. Cuando llueva y la cosecha se eche a perder, no llores, vuelve a sembrar. Estudia la climatología y siembra. 
Cuando no crezca la cosecha estudia porqué, busca soluciones y mejora tu siembra. Pide consejo a los que siembran bien, abre tus oídos, cierra la boca, y sigue sembrando. Cuando tengas para comer, sigue sembrando. Cuando te vengas abajo, siembra triste, pero siembra. Cuando pierdas la fe, siembra. Cuando se rían de ti, de tus nefastos resultados, sigue sembrando. Nunca pares. Sin atajos ni maldades. 
Un día... despertarás entre tomates, patatas y aguacates. Con los campos a rebosar de productos. La gente lo llamará suerte y tú, esbozando una tenue sonrisa y en silencio, asentirás clavando tu azada en la tierra ...

miércoles, 25 de octubre de 2017

Azafrán, esencia Manchega



Un tesoro escondido en una flor....ese es el denominado “oro” de La Mancha, el oro rojo. El mejor Azafrán del mundo tiene apellidos, y son manchegos.

Sinónimo de lujo, el azafrán ha pasado de ser usado en la cocina de lumbre y puchero de nuestra tierra, a ingrediente “Gourmet” en la cocina de “ vanguardia ” . 

La cocina está de moda, de eso no cabe duda. Y esto hace que los comensales sean cada vez mas exigentes tanto en elegir el restaurante al que ir, como en lo que desean comer. Este mayor conocimiento hace que los cocineros debamos preocuparnos en conocer las propiedades, técnicas y usos de los productos que utilizamos y en concreto, hablemos del azafrán. 

Las posibilidades que nos ofrece el uso del azafrán en la cocina, van ligadas a la maestría e inquietudes que los cocineros actuales desarrollan en los fogones que regentan. Ya no vale con añadir unas hebras por encima de un guiso, unos minutos antes de servirlo. Ahora debemos conocer las propiedades que el azafrán nos aporta a cada tipo de plato. El sabor debe ser proporcionado al plato en el que vaya incluido. De igual manera el color, que va ligado a su uso, debe estar en armonia. Todo ello hace que el cocinero se haya convertido en un divulgador de las bondades de su uso y el saber utilizarlo de manera correcta, hará que el plato sea un éxito o un fracaso. 



El azafrán de la Mancha, es mucho mas que una especia de intenso aroma. Pero debemos conocer un poco mas como sacarle el mayor rendimiento.

Partimos de la base, de que el azafrán de la Mancha es el de mejor calidad del mundo, y esto es debido tanto a la forma de recolectar las flores, una a una, como al método de tostado; único en el mundo y que le confiere un aroma y sabor mas pronunciado. Esto hace que no todos los azafranes que encontramos en el mercado sean iguales, ni mucho menos. 



Lo primero que debemos saber, es que sabor y aroma no es lo mismo. El sabor lo apreciamos en la boca y el aroma trasciende a las fosas retronasales. El sabor del azafrán se caracteriza por un notable amargor y un penetrante aroma particular que se asemeja al heno. Esto que en principio es una defensa de la planta para defenderse de los insectos y otros animales, también puede estropearnos el plato que estemos cocinando, si no sabemos tratar el azafrán de la manera correcta.

 Las especias son potenciadores del sabor, ingredientes añadidos para ensalzar el plato principal, por eso no se trata de ¨especiar ¨ sino de ¨aromatizar´al plato que acompañan. Las especias deben ser como los actores secundarios de una película, deben realzar el argumento, no complicarlo. 

¿ Cómo ? Lo primero de todo es saber elegir que azafrán utilizar. A la hora de comprar un azafrán de calidad, debemos comprobar que esté bien tostado y secado, que no esté húmedo. Que la proporción de los estigmas ( parte roja ) con respecto a los estilos ( parte amarilla ) sea la mayor posible y que el tamaño de los estigmas sea considerable ( signo de una flor sana y una manipulación correcta). 

Y teniendo todo eso en cuenta, y una vez el azafrán en nuestras cocinas, deberíamos tostar el azafrán de nuevo antes de su uso, a unos 100º C en el horno envuelto en papel de aluminio unos 6-7 minutos, o en una sartén a fuego mínimo unos segundos. Con eso, moderaremos el amargor y potenciaremos el sabor. Eso hará que necesitemos menos cantidad para sacar el mayor rendimiento a unas pocas hebras de azafrán. Lo normal en cualquier elaboración, es utilizar pequeñas cantidades, ya que un uso excesivo hará que el plato resulte incomible y con un color nada natural. 

Para sacar el mayor rendimiento a esas pocas hebras o a una pizca, si utilizamos azafrán molido; es hidratarlo en agua caliente en una proporción de 1 gramo de azafrán en hebra, por cada 2,5 litros de agua caliente a unos 65º de temperatura. Y dejarlo infusionar tapado unas 4 horas, para sacar el mayor poder colorante de la infusión, y si utilizamos azafrán molido, la proporción es la misma y el uso es inmediato. Esta infusión nos facilitará su uso posterior en cualquier plato que vayamos a elaborar. 

Una vez conocida la proporción y manera de sacar el mayor rendimiento al azafrán en la cocina, nos queda conocer cómo y dónde utilizarlo para maridar los platos donde esté presente. 

A la hora del color que nos aporta en los guisos, tenemos que tener presente que la crocina ( pigmento del azafrán ) es liposoluble, pero al combinarse con los azucares del propio azafrán lo convierten en hidrosoluble y esto hace que sea un buen agente scolorante en alimentos no grasos, como arroces y caldos.



Sabiendo todo esto, ahora nos toca ponerlo en práctica. Tradicionalmente se ha usado en guisos y arroces, pero la cocina actual demanda su uso en otras elaboraciones. Marida muy bien con emulsiones lacteas, ( cremas y salsas ), a cualquier guiso de pescado le da un toque de distinción, a los platos de pasta les aporta un color y aroma característico y ciertas masas de bollería o helados mejoran considerablemente con su uso. Siempre en la proporción correcta. 

Autor : Eva M. Rodrigo
Fotos : DOAzafrandelaMancha




sábado, 23 de septiembre de 2017

Los políticos no harán nada por el emprendedor, así que cámbialo tú

Emprender en nuestro país es una actividad de altísimo riesgo, donde pones en riesgo tu patrimonio, abandonas sin vuelta atrás tu carrera profesional y estás solo, muy solo. Los inversores no suelen apostar por tu proyecto hasta que ya ha empezado a andar y demuestras con hechos que hay mercado, que puedes alcanzar unos ratios decentes de valor económico del cliente vs. coste de adquisición, pero para entonces has consumido todos tus recursos económicos.

En el M.I.T., Massachusetts Institute of Technology, se imparte un programa para el desarrollo de emprendedores y he aqui las claves del éxito de Estados Unidos con un ecosistema que anima y ayuda al lanzamiento de revolucionarias compañías tecnológicas.
  • El M.I.T. inculca a sus estudiantes, los conceptos de innovación y emprendeduría. Los estudiantes están rodeados de investigadores y empresas tecnológicas de éxito fundadas por exalumnos, a los cuales admiran.
  • Los emprendedores están muy bien vistos socialmente, normalmente tienen tanto casos de éxito como casos de fracaso intrínsecos al lanzamiento de nuevos conceptos disruptivos.
  • Existe un ecosistema inversor de “Business Angels” y “Venture Capitals” que apoya financieramente el lanzamiento de nuevos conceptos tecnológicos, invirtiendo en las nuevas empresas desde que son un simple “Power Point”.
  • En el esquema inversor siempre se contempla el pagar al equipo emprendedor sus respectivos sueldos de mercado porque lo que se quiere es que el equipo esté concentrado en el desarrollo del nuevo producto o desarrollo de mercado.
  • Destacar especialmente la figura de los ‘’Business Angels”, los cuales buscan apoyar a jóvenes emprendedores con ideas disruptivas, no tanto por el valor económico de la inversión, si no por ayudar a gente que quiere comerse el mundo como en su día les ocurrió a ellos.
  • El circulo virtuoso de universidades, empresas e inversores que hay creado tanto en Boston como en Silicon Valley es brutal. A modo de ejemplo, “las 25.800 compañías activas fundadas por exalumnos del M.I.T. dan empleo a más de 3.3 millones de personas y generan unas ventas mundiales de 2 trillones de dólares, produciendo el equivalente a la onceaba economía mundial”.
Igual que en España, ¿no crees?. No podemos seguir siendo un país en donde sus estudiantes universitarios aspiran a ser funcionarios, con todo mi respeto a los trabajadores de la administración. Los políticos ni saben, ni pueden, ni nunca harán nada para crear un ecosistema de emprendimiento.
La solución pasa por personas como tú y como yo que tenemos cierta capacidad para cambiar las cosas: promoviendo proyectos innovadores desde nuestras empresas, dando “coaching” a jóvenes emprendedores, implicando a la universidad en la actividad innovadora de la compañía, etc. ¿Te imaginas un ecosistema como el M.I.T. en España capaz de generar 3.3 millones de empleos?.

miércoles, 30 de agosto de 2017

La fabrica Coworking espacios y servicios para emprendedores creativos




He dejado de ser VicePresidente de la asociación La Fábrica de Ciudad Real coworking para dejar paso a la participación ciudadana que de verdad está sacando este bonito proyecto en Ciudad Real adelante, rehabilitando el patrimonio industrial, promocionando la cultura local / de barrio con un grupo de artistas y creativos. Suerte a todos en esta nueva andadura.

La Fábrica es un espacio de colaboración, trabajo y exposición donde todos aquellos que necesitan un lugar para desarrollar sus ideas, puedan interactuar.

Eres creativo? Quieres trabajar en tus ideas? Necesitas un espacio para despegar?
Si eres artista, inventor, emprendedor; si buscas un lugar para trabajar, para reunirte, para disfrutar; si necesitas tu espacio para idear, donde exponer tus creaciones y conocer gente como tú: apúntate a La Fábrica. Colectivo de artistas y emprendedores que desea fundar una industria cultural sin ánimo de lucro, que permita la interacción entre las personas con curiosidad, creativas y con ganas de cambiar el paradigma urbano. 

Si eres un creativo, y tu casa se te queda pequeña; si tienes una idea de negocio pero los alquileres de locales la hacen inviable; si quieres desarrollar algún concepto y te sientes sólo, éste es tu lugar. Contacta y pide tu espacio en: lafabrica.cowork@gmail.com
© Nicolas Rodriguez Madridejos
Maira Gall